¿Contribuyo con mi pensamiento, con mis acciones a generar paz, libertad individual y respeto?


Algunas veces en mi afán por defender la libertad, por dejar ver que el respeto es la base de toda moral, ética y sobre todo la base de la paz, pude haber actuado de manera tajante, haciendo ver los errores que causan las religiones, en generar división, e intolerancia hacía las diferentes formas de pensamiento y estilos de vida elegidos por los individuos.

Quizá, en más de alguna ocasión, mis conversaciones han sido hirientes, por defender la libertad y el respeto del individuo, cuyos comentarios, pudiesen causar estupor en las personas que profesan una fe, que para ellos, es único, representando una ley divina con peso que dirige sus vidas.

Sin embargo, jamás ha sido mi intención, mucho menos mi objetivo en dañar o caer en la falta de respeto, hacía las creencias personales. Mi afán, es por encima de toda creencia religiosa, mi afán es defender la libertad, el respeto y crearla como un principio único y de peso, que al final, he de suponer,  es el mismo objetivo que muchas creencias religiosas ostentan. 

Quizá es el mismo discurso, "amor al prójimo" como lo decía Jesucristo, o "No hagas a otros lo que no deseas que te hagan a ti", como lo menciona una de las frases budistas. Si nos detenemos a pensar, analizar y sobre todo observar el actuar de las personas y de su arraigo a una creencia divina, el objetivo final es "el encontrar paz y amor". Son ideales que han quedado como una utopía, que vemos desgastados todos los días, con violencia, sin embargo, la pregunta que debemos hacernos es ¿Qué  está generando mi creencia religiosa para lograr la paz y el amor en mi persona y en la humanidad?, Será ¿Qué produce tolerancia, amor, respeto, libertad y unión?

No pretendo dar un comentario, opinión o discurso desgastado como suele hacerse en ciertas instituciones religiosas, el punto central, es observar, evaluar con conciencia, y enmendar errores que hubiésemos cometido profesando, siguiendo o teniendo como costumbre prejuicios que atentan contra la libertad, el amor y la paz.

Para lograr la paz, no importa demostrar quien tiene la verdad de un ser superior, mucho menos, salir en combate por pregonar y obligar a creer en las verdades que, son únicamente validas para cada individuo que las cree. No generamos paz imponiendo una "verdad", generamos paz, "Pensando y actuando racionalmente con  libertad y amor".

Esto debemos preguntarnos... 

¿Contribuyo con mi pensamiento, con mis acciones a generar paz, libertad individual y respeto?


"La paz, no nace en una institución religiosa, está nace en la conciencia, y se logra mediante aprendemos a amar, y el amor es respeto y libertad"

¿Lo estás intentando?

¿Por qué pensar positivamente?

¡YO PUEDO! esta pequeña frase, hace una diferencia en nuestro cerebro, ya que genera, confianza en si mismo, y  nos impulsa a esforzarnos para conseguir nuestros objetivos. Quizá leemos y decimos de manera esporádica  dicha frase, pero, lo más importante es decirla "conscientemente, con firmeza y repetidas veces". 

Cuando pensamos positivamente, nuestro cerebro libera neuroquímicos como la "dopamina", que nos permite desarrollar mejor la cognición y motivación. La cognición es la facultad de que nuestro cerebro procese información. Por ello, cuando pensamos positivamente, se libera la dopamina, ayudándonos a desarrollar mejor el aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y nuestro lenguaje.

¿Cómo puedo pensar positivamente?

Una de las técnicas son las afirmaciones:  son frases positivas que podemos repetir durante el día, todos los días. Por ejemplo: "Todo lo que hago es un éxito", "Gozo de prosperidad, paz y armonía". Veamos a nuestro cerebro como una computadora, lo negativo son como los virus, si nosotros permitimos ingresar pensamientos negativos desde que despertamos, restamos energía y credibilidad en sí mismos, ya que, nuestro subconsciente lo creerá y esto perjudicará en nuestro estado de ánimo. Las afirmaciones son el arma que poseemos para eliminar de nuestra mente las ideas negativas que poseamos. Algo muy importante, es procurar hablar en positivo, estemos con quien estemos, hagamos lo que hagamos, incluso, si tuviésemos algún problema, lograremos desarrollar mejor nuestra creatividad para encontrar una solución.Nuestro cerebro es tres veces más creativo cuando pensamos positivamente. 

Artículo también publicado en Revista Familia, de Tupperware Guatemala, en su 2da. Edición. (Fue resumido en esta publicación)

Pentagrama

Aún las notas bajas en la melodía
que a veces causan tristeza y dolor
forman una hermosa armonía
que hace volar al corazón...

Cada nota es compuesta  
solamente por un sentimiento
que motiva a la orquesta
que motiva al pensamiento

Y ningún músico deja de tocar
porque siente la melodía y
le hace vivir, le hace soñar
si deja de tocar moriría...

Disfruta la música en su totalidad
no hay preferencias sino solo un sentimiento
que le lleva a la felicidad
así es el amor, cuando es real ese sentimiento.

El amor escrito en un pentagrama
no cualquiera lo entiende
el amor cuando nace del alma
cada nota se comprende...


No necesito hacer tanto alarde
para decirte que eres importante
que eres tú el fuego que arde
en mi corazón tan penetrante.

No necesito decirte tantas palabras
si en mis ojos ahora ves felicidad
tan solo porque tú estas conmigo
en tus ojos mi mirada se pierde...

He abierto mi corazón para ti
he cerrado la puerta para que nadie más entré
pues contigo soy inmensamente feliz.
te amo.

En ti se mueven mis pensamientos
en ti hacen un jardín de rosas
donde se duermen mis sentimientos
donde sueñan cosas hermosas.

En ti sube el ritmo de mis latidos
en ti soy ese niño que necesita amor
en ti se pierden mis sentidos

en ti he visto la vida con color...

Verdad Versus Realidad

La discusión de la "verdad", va mas allá de un afán por querer imponer desmesuradamente una ideología o una acción. La verdad en primer lugar es relativa, posee múltiples rostros, en segundo, declina a una "interpretación personal", por lo tanto, cada persona posee su "verdad".  No obstante, esto es únicamente válido para la persona que lo está interpretando, más no para las demás a su alrededor.

Por otro lado, la realidad, es la información obtenida por los sentidos, la cual, es asimilada por nuestro cerebro, y de acuerdo a nuestras experiencias, será así interpretada y categorizada. Por ejemplo, un bebé que comienza a gatear en el suelo, adquirirá experiencia, tocando, probando, cada cosa que esté a su alrededor, pero, aún no posee el conocimiento para otorgarle una categoría a cada elemento que encuentra a su paso. No podrá decir: "esto es piedra, esto es suelo, esto es tierra". Es precisamente gracias a la "experiencia", que inicia y obtiene un archivo de  elementos e ideas, que luego, en su mundo circundante le irán dando un nombre y le pondrán una categoría.

La verdad, no es válida a nivel general, pues, cada persona piensa de forma distinta, quizá podemos obtener la misma información a través de los sentidos, (es decir la  realidad), pero, no le vamos a dar el mismo significado. Puede, que por ejemplo: un niño sienta más curiosidad por la tierra y otro por las piedras,mientras estén en sus juegos habituales. Cada uno despertará un diferente interés, y lo interpretará de diferente manera.

En la medida en que el individuo crece, continúa explorando, descubriendo, aprendiendo, y creando su  propia "verdad", en la cual, interfiere el mundo donde creció, y de quiénes obtuvo  las ideas y costumbres, tanto positivas como negativas.  Uno de los errores  más grandes de las sociedades conservadoras, es pretender uniformar a las personas con una  misma  ideología,  creencia o costumbre, e imponerla como una verdad absoluta, no respetando la individualidad, y en muchos de los casos, sin poseer una base real y útil, de su existencia y práctica.

La realidad es lo más apegado a una posible verdad, ya que, está es comprobada por los sentidos, demostrando su existencia,  sin  embargo,  toda aquella ideología o creencia  que no posea una base sustentable en la realidad, lleva consigo una mayor posibilidad de equivocación y que, lo que consideran como vedad, sea una verdad individual, que no puede llamarse "realidad", y por ende, no es demostrable y su existencia es dudosa.

El conocimiento, que ha llevado a la humanidad  al desarrollo, es aquel quese apega a la realidad, no así, la  subjetiva, sino que totalmente la "objetiva" y "racional". Y este conocimiento con fundamentos reales y demostrables, los brinda únicamente la ciencia y  sus disciplinas. 

Verdad versus realidad: la verdad es relativa y no absoluta, cada individuo posee su verdad de acuerdo a su interpretación. La realidad es lo demostrable ante las masas. Una ideología o creencia está a la deriva de la ficción e imponerla como una verdad absoluta es lo más irracional  que un  individuo puede hacer, peor aún, si éste posee conocimientos de ciencia.

Apegarse a la realidad es actuar con sentido común, y  eso significa ser racional. Recordando que la realidad es algo demostrable y que se auxilia de la ciencia para darle validez. 

La libertad de pensar, elegir, interpretar y creer, es un regalo fundamental del ser humano, que ninguno puede debatir o quitar. La verdad se encuentra por medio, de la investigación y la búsqueda del conocimiento, llegando a descubrir cada fenómeno que nos haga dudar. Jamás un individuo podrá decir esto es la verdad, sin que ésta, se haya plenamente fundamentada en la realidad. 

Tal y como dijo Aristóteles: "La única verdad es la realidad"

Acertada fortuna...

Acertada fortuna fue haberte encontrado
ni tú, ni yo, lo planeamos, solo sucedió
y de pronto a tu lado me vi sentado...
y todo ahí comenzó...

Comenzó a cautivarme tu sonrisa
y me envolvió de repente tu mirada
todo pasó tan de prisa
y sentí algo que no esperaba...

Saboreando la ansiedad esperando tu llamada
deseoso de escucharte,
imaginando tu rostro y tu mirada,
llenándome de ilusiones para amarte...

Cultivando en mí, el más grande sentimiento
a veces siento miedo y no lo comprendo
pero tú, no te apartas de mi pensamiento
ser tu sombra o tu dueño, no pretendo....

Pretendo ser quien llene tu corazón
con palabras dulces en el momento más preciso
pretendo ser quien te divierta y te llene de emoción
con juegos tontos, pero que te muevan el piso...

Pretendo ser quien te abrace tan fuerte
dándote palabras de aliento y fuerza para luchar
Pretendo ser quien te llene de suerte

Pretendo solo poder amar...

Coquetea a la vida…


 Hoy levanto mi cabeza, doy una mirada con picardía
Sonrío, y juego con mis labios, le coqueteo a la vida
Le guiño el ojo a la alegría
Tratando de seducirla para que  mi corazón sea su guarida...

Convenzo a mi mente de que todo marcha excelente
y enseguida siento ganas de reír
Esta emoción se hace tan latente
En cada parte de mi ser, y no paro de reír.

Creo que logré conquistarla, me siento dichoso
Lentamente se va acercando, siento mis manos temblar
Lo sé, porque veo dentro de mí y me siento orgulloso
De quien soy, porque me veo sus ganas de poderme hablar...

Ganas no le faltan, ahí está, la ansiada alegría
Con su mirada  profunda y cautivadora
Quiere que yo la conquiste, y lo haré día a día...
La haré sólo mía...

Entre sus brazos me dormiré al anochecer
Por el día la tomaré de la mano como compañía
Y exhausto de la faena, me hará cariño cayendo el atardecer,
Y mi alma sentirá el alivio de mi cautivadora alegría...

Y cuando sienta ganas de llorar, o sienta dolor
Ella, se quedará a mi lado, y me abrazará
Esperará, hasta que me sienta mejor

Y de nuevo me hará sonreír, me amará...

¿Qué tipo de inteligencia posees?

Si comparamos a un león con un conejo, obviamente diremos que el primero posee una ventaja para sobrevivir en la selva, y que el otro, es casi seguro que será un alimento. Los seres humanos poseemos diferentes habilidades, por lo que, comparar unos con otros es un error y producirá frustración en el individuo.


Erróneamente las sociedades conservadoras miden a base de comparaciones y competencias, desechando a personas con potencial en diferentes áreas. En la actualidad en  países desarrollados miden a las personas en sus capacidades propias y no en  comparación con otros. El psicólogo Howard Gardner,  de la Universidad de  Harvard, nos presenta ocho tipos de inteligencia,  las   cuales, detallo a continuación:
  1. Inteligencia lingüística: Son personas que utilizan los  dos hemisferios, hábiles para la redacción. Entre ellos destacan los escritores y poetas.
  2. Inteligencia lógica/matemática: Son personas que poseen habilidad para resolver problemas de lógica y matemáticas. Entre ellos destacan los científicos. Utilizan el  hemisferio lógico.
  3. Inteligencia espacial: son personas que poseen la habilidad de formar en su mente objetos en tres dimensiones; este tipo de inteligencia es propia de los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.
  4. Inteligencia musical: es la habilidad que poseen los cantantes, compositores, músicos y bailarines.
  5. Inteligencia corporal-cinestésica: es la habilidad de utilizar el  cuerpo en la realización de actividades o resolución de problemas. Este tipo de inteligencia es propio de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
  6. Inteligencia intrapersonal: es la habilidad de comprenderse a sí mismo.
  7. Inteligencia interpersonal: es la habilidad de entender a las demás personas y poseer empatía; este tipo de inteligencia es propio de vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
  8. Inteligencia naturalista: es la habilidad de observación y estudio de la naturaleza, con el fin de organizar, clasificar y ordenar. Es propia de los biólogos o los herbolarios.


Como todo en la naturaleza cada ser vivo, especie o individuo  posee una habilidad especial innata más desarrollada que otras, la cuales no se repiten en todos los individuos. Unas personas son más atléticas que otras, derivado de  su inteligencia corporal innata. Otros son más sobresalientes en los números por su inteligencia lógica/matemática. Imaginemos si todos  los  seres humanos tuviésemos los mismos tipos de inteligencia, sin  esa gama de variedad, ninguno podría ser especialista e importante en una área específica, y quizá ni se hubiese llegado a la división  del trabajo, que es lo que llevó a la humanidad al desarrollo productivo y mejorar el nivel de vida.

El miedo

El miedo nos lleva por momentos de estancamiento, nos impide avanzar hacia un solo objetivo: "la felicidad". El ser humano recibió un regalo al inició de este juego llamado: "vida", y eso es la "libertad de elegir".Poseemos temores que nos dificulta disfrutar con plenitud la vida, y nos pasamos intentando vencer. Sin embargo, una de la manera para vencer el miedo, es: "quitar las ideas que nos hace temer", y para eso necesitamos "enfrentar esas ideas".  Podemos encontrar herramientas que nos lo permita ganar valor. Tener temor no es cobardía, la cobardía está en que a pesar de que sabemos a lo que tememos no lo enfretemos con dignidad y con esfuerzo.

Las cosas son inciertas, como los días de luna llena, las estrellas en el cielo, o el simple hecho del misterio de la vida. Pero, por  ese fenómeno que nos produce dudas, no significa que no podamos acertar en más de alguna opción o decisión que hayamos tomado. Emprender acciones significa riesgo, pero junto con ese riesgo, hay: "vivencias", las cuales, siempre serán como una moneda con dos caras. Una positiva, una negativa, como todo en el universo, la plenitud de vida esta en el equilibrio de ambas, saberlas manejar es lo que llamaría "ser valiente ante las vicisitudes de la vida".

Es como agua, las palabras de aliento que debemos de darnos, día con día, a nosotros mismos. Elevar el espíritu de las ganas de sentir, y no vencernos solo porque creemos no poder. A veces el miedo corroe y trata de dejarnos inmóviles, pero apreciemos esto: "la sangre en nuestras venas no deja de correr", y pensemos: si no deja de correr eso vital, que, es la sangre, ¿Por qué deberíamos dejarnos vencer por un temor? Entonces, apoyémonos unos con otros , y unamos esfuerzos, en pro de una vida con sonrisas y no de un corazón apagado...




Al despertar...

Al despertar pude sentir que esta vida me abrazaba, que susurraba  a mi oído palabras de ánimo como: "Es tu día, levántate", y aún, con ganas de seguir durmiendo, el susurro no cesaba, y cada momento era más fuerte. Luego, pensé: me levantaré, es mi día. Sin dudarlo, ni tomar de nuevo la sábana para taparme, dí un salto de la cama, directo a la ducha. Entre dormido y despierto, lo que antes me incomodaba, hoy no me incomodo más. Sentí tanta paz, gozo y una sonrisa pude ver en mis labios cuando me estaba peinando. La vida me estaba dando una oportunidad para ser felíz, para sonreír, para sentirme bien conmigo mismo, sin pensar más en cosas que me hicieran sentirme mal. La vida nos abraza con sus alas gigantes y nos resguarda de todo, tan solo debemos dejarnos abrazar, liberar la mente, y ver con ojos de amor, de paz y de gozo todo por cuanto hacemos. 


Ahora veo diferente lo que ayer miraba como una montaña inalcanzable, hoy siento poder respirar,  hoy quiero seguir caminando, tomado de la mano de la vida, sin  miedo a nada. Hoy quiero ir a la par de la vida contándole mis penas, mis ideales y mis sueños, con la esperanza siempre de que ella misma me hará fuerte, y me llevará al éxito.
                                                        


En el corazon ❤

 Emprendi este viaje un cinco de noviembre,  Me mecia como en barco, siendo este tu vientre. No conocía siquiera tus ojos, solo tenia la sen...