Discusiones y neurosis...

Entre discusiones, se sumerge el más pequeño sentimiento
que se hace grande únicamente si se une al tuyo...

Entre la neurosis que descompone mi estado de ánimo
se mantiene vivo el querer que solo se calma si te escucha...

Los sobre saltos de mi carácter, son como las notas bajas de una melodía
que, busca impacientemente unirse a las notas que pronuncia tus palabras...

Quizá lo mucho sea poco, y lo poco mucho... 
pero cuando, de una catarata cae agua por montón
mantiene vivo un corazón...


Tanto que decir, sin poder decir…


Sé que el tiempo no borrara de tu mente mi sonrisa
Se también, que permaneceré en ti,
 Lo aseguro, porque a mí me sucede lo mismo.

Sé que nunca nos lo diremos, 
Y no pasaremos de un "te quiero", 
Un saludo tierno y un tal vez, o un "si hubiéramos"...

Hicimos nuestro el momento, quizá corto, como la primavera...
y ahora es un eterno recuerdo. 
Quizá no sepa todos los días de tí ni tú de mí,
Pero sé que siempre nos toparemos, 
Con la misma mirada, con la misma sonrisa...

Y beberemos un café o una copa, mientras escucho tu acontecer
y tú el mío...Pensaremos en decirnos adiós,
Pero terminaremos por decirnos: "nos vemos la próxima semana"
Aunque sabemos que será esporádico...

Y sé que frente a frente no podemos decirnos tanto,
Pues, cada quien a su camino...
Quizá esto también lo piensas tú, y ahí se quedará,
Solo diremos el mismo:
Te quiero, frío y sencillo pero ambos sabemos
Que significa mucho.

Quizá ahora piensas en mí y una lágrima se te escapó,

Tal como me sucedió...

¿Qué estamos haciendo para que la educación avance? (Parte 1: "Ciencia")

Es común escuchar "en Guatemala hace falta educación", pero, la pregunta es ¿Qué hacemos  para que la educación avance? Veo a padres muy emocionados y angustiados por obsequiar a sus hijos, Wii,  nintendo, celulares, armas de juguete, balones de foot-ball, etc. Sin embargo, es poco común, ver a los padres emocionados por obsequiar a sus hijos un libro, un juego de ajedrez, instrumentos musicales, material para artes plásticas. 

Consideramos que Guatemala es pobre en educación, sin embargo, ¿Que hacemos para promoverla en nuestro hogar? el conocimiento por sí solo no viene incorporado en las neuronas, para ello, es preciso esforzarnos y alimentarnos de ideas.


Conversamos de dinero, de problemas, de deportes, pero, ¿Cuántas veces conversamos en nuestro circulo social de ciencia o de arte?, la educación en Guatemala, no avanza simplemente porque nosotros no nos permitimos crecer en conocimiento. Y lo peor del caso, es que muchas veces existen personas que sirven de obstáculo para otras  que gustan por la ciencia o el arte. El ser humano debe ser un "ser integral", es decir, desarrollarse en tres áreas: "Ciencia, arte y deporte".  Con ello desarrollamos tres partes importantes de nuestro ser: "mente, cuerpo y espíritu". En este artículo abordaré primero el tema de la ciencia.


¿Qué es la ciencia?

Es el conjunto de métodos y técnicas que nos sirven para alcanzar el conocimiento. La palabra ciencia proviene del vocablo "scientia" que significa "conocimiento". El conocimiento es  toda la investigación obtenida a través de la experiencia o de la reflexión, logrando establecer un orden de acontecimientos objetivos que puedan ser verificables  por varios observadores. La ciencia desarrolla nuestra forma de pensar, de indagar y de encontrar solución a los fenómenos. 

Las ciencia posee varios divisiones, entre ellas las siguientes:

  1. Ciencias Sociales: Se dedican al estudio de las situaciones humanas como lo son la cultura y la sociedad. Entre ellas, podemos citar a la sociología, historia, psicología, antropología, educación.
  2. Ciencias Naturales: Estudian todo lo relacionado con la naturaleza, tales como la astronomía, geología, biología etc.
  3. Ciencias Formales: Estudian las formas válidas deductivas, como la lógica y la matemática.
¿Por qué debo confiar en la ciencia?

Tal como lo vimos anteriormente, la ciencia, posee sus técnicas y métodos rigurosos que nos permiten que cualquier fenómeno natural o social, sea verificable, por medio de la observación y la realidad. Por ello, esto nos permite una mayor seguridad de que todo aquello que la ciencia estudia, es real y no algo mágico inexistente.

Derivado que no todos poseemos, ni el tiempo, ni el conocimiento ni los mismos intereses para investigar los fenómenos que no entendemos, es preciso, dejar esta tarea a las personas que se especializan en alguna materia y que con su trabajo contribuyen a "despejar nuestras dudas", así como también, permite el descubrimiento o la invención de herramientas que contribuyen a la humanidad, de esto se encarga la ciencia aplicada. Existe dos tipos de ciencia: La ciencia teórica y la ciencia aplicada. Ambas son necesarias y se auxilian entre sí. 

La ciencia, también significa el "pensar introspectivamente", es decir, el dudar y preguntarse sobre cada uno de los acontecimientos diarios personales. Cuestiones que llevan al  individuo, a "filosofar". 

Nos quejamos que en Guatemala el gobierno no apoya la ciencia, sin embargo, no solo se trata del Estado. Se trata de que en el hogar, en el trabajo, en nuestro circulo social,  se despierte el interés por la ciencia. Quizá cuando hablamos de ciencia, lo primero que viene a nuestra mente es la "medicina", por ser, lo que  comúnmente conocemos. Sin embargo, existen diferentes ciencias, y cada una contribuye al desarrollo de la humanidad. Estoy seguro que en más de alguna ciencia, el individuo despertaría el interés si le diéramos a conocer de que se trata. Deseamos avanzar en desarrollo pero no lo lograremos sin antes, poseer la voluntad de aprender.

El científico guatemalteco Fernando Quevedo Rodríguez, físico y matemático el primero de este mes brindó una entrevista para Prensa Libre, opinaba que Ruanda promovía más la ciencia que Guatemala. Quevedo trabaja en la Teoría de cuerdas, con el objetivo de describir la gravedad a nivel microscópico, ni Albert Einstein, ni Isaac Newton, lo lograron hacer. Nos podemos dar cuenta de que en Guatemala existen personas con el interés y con el intelecto de poder hacer ciencia, y utilizar ese conocimiento para el beneficio de la nación. Estoy seguro que existen muchas personas que han tenido el interés, pero por temor, desconocimiento o falta de  apoyo, no logran incursionar en la ciencia.

La ciencia no es solo para quiénes la practican, sino también para todos los habitantes de Guatemala, quizá no estemos involucrados en los experimentos o descubrimientos directamente, pero, contribuimos con sus  avances, promoviendo y motivando a:  los hijos, primos, hermanos, amigos. Más de alguno de ellos podría ser un talento que ayude a que Guatemala avance de ser un país  tercermundista a un país desarrollado. El desarrollo está en nuestras manos.

No es necesario, ingresar a una universidad para obtener conocimiento, por ello, contamos con libros, documentales, canales de t.v. especializados en ciencia, que contribuyen a nuestro acervo cultural.  El pequeño detalle está: ¿Qué tanta voluntad poseo para nutrirme de conocimiento?

En mi siguiente artículo trataré sobre el arte y el deporte, que son los otros dos campos para que un individuo sea integral.

Con esta frase cierro: 

"LA EDUCACIÓN ES LA ÚNICA HERRAMIENTA DE DESARROLLO PARA LA HUMANIDAD, UTILÍZALA"





¿El individuo o la familia es la base de la sociedad?

"La familia es la base de la sociedad", esto es lo que nos enseñan en los centros educativos, sin embargo, difiere mucho la realidad con la teoría, pues, no se puede poner a un conjunto de personas como la base, ya que, cada uno posee habilidades y necesidades distintas. Cada persona es diferente, en personalidad, en carácter, deseos, sueños, objetivos.

La sociedad incluso, ha avanzado de tal manera, que la familia convencional, compuesta por una mujer, un marido e hijos, ha terminado siendo, una mujer con sus hijos, o un padre con sus hijos. En el peor de los casos, los hijos terminan sin la protección de sus padres ni la manutención. 

La familia, va más allá del convencionalismo ideológico: padre, madre e hijos. Una familia está compuesta, por personas que buscan un objetivo en común, y que se apoyan entre sí, sin la necesidad de que exista un vinculo sanguíneo. 


No es posible seguir concibiendo y creyendo ciegamente e irracionalmente sobre el "ideal" convencional de padre, madre e hijos. Cuando éste difiere mucho de la realidad. Vemos a madres solas con sus hijos, o a padres solos con sus hijos. Y esto psicológicamente, puede afectar a los infantes, si en dado caso, no se le brinda la atención a sus necesidades básicas primarias tales como techo, alimento y abrigo. Sumado la atención emocional como lo es, la comprensión y el amor. En la mayoría de los casos, he conocido personas, incluso en mi propia familia, donde han quedado solas con su madre y esto no ha sido una excusa que les llevé a ser personas improductivas o que causen daño a otras. Por el contrario, suelen valorar más el afecto, y  por consiguiente, desarrollan un mejor panorama de lo que significa la responsabilidad de ser padres. 


No podemos echar la culpa a "las familias desintegradas" sobre la violencia, es algo relativo, pues, así como hay hijos que han disfrutado y han sido apoyados por el padre o la madre con quiénes decidieron quedarse, hay también otros, que ponen de excusa su falta de responsabilidad personal en el mejor manejo de sus vidas y en la búsqueda de su felicidad y bienestar. No por ello, existe violencia, ladrones o pandilleros. Sino, la falta de visión, criterio propio y de amor que pueda recibir en su entorno, no importando si es del padre, de la madre, del tío, de los abuelos o de los amigos. 

Evaluemos con suma conciencia, y nos daremos cuenta de que la familia "NO ES LA BASE DE LA SOCIEDAD", sino que la base de toda sociedad, es en sí, EL INDIVIDUO. ¿Por qué digo tal cosa? Simplemente, hay que recordar que: "la responsabilidad de vivir plenamente, buscando la felicidad y el bienestar es algo totalmente personal". El padre o la madre no puede vivir la vida de los hijos, esto es algo que compete obviamente a sus hijos. Ni tampoco los hijos pueden vivir la vida de sus padres, y atribuirse responsabilidades que atañen a ellos. 

De tal manera, que la ideología convencional y retrograda de que la "familia está compuesta por padre, madre e hijos y que está es al base de la sociedad, es totalmente una falacia irrefutable. Los hechos pesan más que la absurda creencia. 

He conocido hermanos que han  quedado huérfanos y que el hermano mayor ha figurado con el papel de padre y madre, hacía sus hermanos menores. Y han llegado a desarrollarse como personas íntegras. 

Incluso, un amigo o amiga puede llegar a figurar como un hermano. La familia, no se limita a la consanguinidad, sino que va más allá de éste. Claro, todos tenemos un padre y una madre, algunos la dicha de tener hermanos, sin embargo, el amor hacía ellos, no es algo que venga impregnado en nuestro cerebro. El respeto a los padres y el amor, tanto a ellos como a los hermanos, es un proceso que conlleva el compartir. Por ejemplo: ¿Qué amor podrá sentir un hijo hacía su padre que lo abandonó de bebé y nunca le brindó lo necesario para su desarrollo? ¿Qué amor podrá sentir un hijo hacía su madre, si nunca le dio la atención a sus necesidades?
El amor es un vinculo no de sangre, sino de un compartir diariamente. El respeto y la admiración se ganan con acciones, y se cultiva con el tiempo. El ejemplo de amor y respeto, no necesariamente se obtiene de la familia por consanguinidad, sino, que éste también se aprende del entorno. He ahí porque existen "pandillas", pues, sus integrantes vandalos, suelen brindar la atención y el apoyo que necesitan, ganándose el respeto de sus seguidores, y posibles reclutas para seguir en el circulo de la violencia. 

La familia no es la base de la sociedad, la base de la sociedad es CADA INDIVIDUO que la conformamos. Por ello, es necesario que saquemos de nuestra mente la idealización convencional de familia, y que pongamos sobre la mesa la realidad. Solamente cuando comprendamos, aceptemos de que el individuo es la base de la sociedad, podremos transmitir la enseñanza de "amor, respeto, valor y pensamiento crítico", y sepan que estos aspectos son la base para que un individuo posea el suficiente conocimiento para obrar de manera justa e íntegra, velando por sus intereses, y respetando los intereses ajenos.

Al colocar a la familia como la base de la sociedad, quitamos responsabilidad y derechos a cada persona. Por el contrario, si colocamos al individuo como la base de la sociedad, le conferimos la responsabilidad tanto de sus derechos como de sus obligaciones. 

Los derechos base de cada individuo son libertad de conciencia y acción, y la obligación génesis es el RESPETO a sus semejantes. 

"El individuo es actor de su propia vida, la familia es solo el escenario y entorno donde inicia su obra"

Con esta frase concluyo mi ponencia en este tema.




¿Para qué soy bueno?



"Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar en toda tu vida" 

Confucio. 

Nos hemos preguntado alguna vez ¿Para qué soy bueno?, puede parecer tonta la idea o común, sin embargo, si evaluamos a fondo, descubriremos una gran verdad:  ¿Estamos felices con el trabajo que desempeñamos? o bien, ¿El trabajo que desempeñamos satisface nuestra vida?

El trabajo, no solo es el medio para la sobrevivencia, sino, que es la vida misma, pues, no hay vida sin trabajo, ni trabajo sin vida. Siendo así, es preponderante que nos sintamos a gusto y felices con lo que hacemos. Lo contrario produce frustración y desmotivación, llegando a ver a nuestro trabajo como un mal y no como un bienestar.

John Holland, propuso una forma de cómo encontrar que puesto laboral, nos hará sentir bien consigo mismos, de acuerdo a nuestra personalidad.

¿Qué es la personalidad? Son las cualidad que conforman la manera de ser de cada persona. Por lo tanto, Holland desarrollo 6 tipos de personalidad, siendo estás las siguientes:

  1. Realista: Personas que desafían su alrededor de forma objetiva y concreta. Gustan por actividades relacionadas con el manejo de maquinaria, instrumentos que implican energía y capacidad motora.
  2. Tipo Intelectual: Son personas que resuelven los obstáculos por medio de las ideas, lenguaje, simbolos, y evaden actividades que requieren práctica física, sociales, comerciales. Se ven más atraídos por profesiones científicas vinculadas con problemas teóricos.
  3. Artístico: Estás personas utilizan los sentimientos,  la imaginación y la intuición. Gustan más por el tema artístico, restando valor a las profesiones económicas y realistas.
  4. Social: Su manera de afrontar su entorno, es por medio de, la comunicación y el contacto con otras personas. Son personas que les gusta ayudar a otras en su desarrollo personal. Son muy positivos y se consideran lideres.
  5. Emprendedor: Desarrollan una actitud audaz, dominante, impulsiva y enérgica. Esquivan los temas vinculados a lo estético e intelectual. Le dan el valor a los acontecimientos como el liderazgo, políticos y económicos.
  6. Convencional: Personas que prefieren objetivos que sean aprobados socialmente, en vez, de lo ético y estético. Gustan por las actividades metódicas, por ello, son ordenadas y muy organizadas. Su campo de desarrollo laboral va de la mano con lo administrativo y aspectos económicos.
¿Cómo determinar qué tipo de personalidad poseo?

Una manera muy efectiva de determinar el tipo de personalidad que poseemos, es por medio, de un "test", es decir, una evaluación que nos arrojará el resultado. Es necesario saber, que cada individuo, puede poseer más de un tipo de personalidad que harán en su conjunto una sola. Por tal motivo, Holland desarrolló una gráfica de hexágono donde indica que mientras más cercano se encuentren los tipos de personalidad poseen una mayor armonía entre sí. Para realizar el test, puedes visitar está la página que colocaré al final de éste artículo. El test  es línea y te arrojará el resultado inmediatamente lo concluyas. Para ello, hay que ser muy honesto. O bien, también estará un archivo en pdf o word que pueden descargar, imprimir y realizar el test y evaluarlo ustedes mismos. Las instrucciones son precisas.

¿En qué me beneficia saber que tipo de personalidad poseo?

Muy simple, sabrás en que puesto laboral te sentirás más a gusto, y en cual, lograrás desarrollarte mejor, con eficacia y auto-motivación. Tu trabajo no será una obligación, sino que será parte de tu vida. No lo verás con pesadez, sino como una pasión. 

A continuación dejó unas imágenes: es una tabla que nos indica el tipo de personalidad, las características y el puesto laboral que es más adecuado. Así mismo la gráfica (hexágono de Holland).





Es importante, el conocernos a nosotros mismos para sentirnos bien. Así mismo, conociendo los tipos de personalidad, nos ayuda a poder comprender a las demás personas a nuestro alrededor. Lo interesante de la vida, es que ninguno somos iguales, y esto, nos brinda la oportunidad de que, cada uno pueda desarrollarse en la vida, tal cual es. Todas las personas poseemos habilidades que, por medio, de la práctica nos conducirán a ser excelentes en nuestro campo laboral. 

Cierro con esta frase de Albert Einstein: 

"Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para escalar un arbol, vivirá su vida entera creyendo que es un inútil."

Descarga Test Personalidad de Holland



En el corazon ❤

 Emprendi este viaje un cinco de noviembre,  Me mecia como en barco, siendo este tu vientre. No conocía siquiera tus ojos, solo tenia la sen...