
Consideramos que Guatemala es pobre en educación, sin embargo, ¿Que hacemos para promoverla en nuestro hogar? el conocimiento por sí solo no viene incorporado en las neuronas, para ello, es preciso esforzarnos y alimentarnos de ideas.

¿Qué es la ciencia?
Es el conjunto de métodos y técnicas que nos sirven para alcanzar el conocimiento. La palabra ciencia proviene del vocablo "scientia" que significa "conocimiento". El conocimiento es toda la investigación obtenida a través de la experiencia o de la reflexión, logrando establecer un orden de acontecimientos objetivos que puedan ser verificables por varios observadores. La ciencia desarrolla nuestra forma de pensar, de indagar y de encontrar solución a los fenómenos.
Las ciencia posee varios divisiones, entre ellas las siguientes:
- Ciencias Sociales: Se dedican al estudio de las situaciones humanas como lo son la cultura y la sociedad. Entre ellas, podemos citar a la sociología, historia, psicología, antropología, educación.
- Ciencias Naturales: Estudian todo lo relacionado con la naturaleza, tales como la astronomía, geología, biología etc.
- Ciencias Formales: Estudian las formas válidas deductivas, como la lógica y la matemática.
¿Por qué debo confiar en la ciencia?
Tal como lo vimos anteriormente, la ciencia, posee sus técnicas y métodos rigurosos que nos permiten que cualquier fenómeno natural o social, sea verificable, por medio de la observación y la realidad. Por ello, esto nos permite una mayor seguridad de que todo aquello que la ciencia estudia, es real y no algo mágico inexistente.
Derivado que no todos poseemos, ni el tiempo, ni el conocimiento ni los mismos intereses para investigar los fenómenos que no entendemos, es preciso, dejar esta tarea a las personas que se especializan en alguna materia y que con su trabajo contribuyen a "despejar nuestras dudas", así como también, permite el descubrimiento o la invención de herramientas que contribuyen a la humanidad, de esto se encarga la ciencia aplicada. Existe dos tipos de ciencia: La ciencia teórica y la ciencia aplicada. Ambas son necesarias y se auxilian entre sí.
La ciencia, también significa el "pensar introspectivamente", es decir, el dudar y preguntarse sobre cada uno de los acontecimientos diarios personales. Cuestiones que llevan al individuo, a "filosofar".
Nos quejamos que en Guatemala el gobierno no apoya la ciencia, sin embargo, no solo se trata del Estado. Se trata de que en el hogar, en el trabajo, en nuestro circulo social, se despierte el interés por la ciencia. Quizá cuando hablamos de ciencia, lo primero que viene a nuestra mente es la "medicina", por ser, lo que comúnmente conocemos. Sin embargo, existen diferentes ciencias, y cada una contribuye al desarrollo de la humanidad. Estoy seguro que en más de alguna ciencia, el individuo despertaría el interés si le diéramos a conocer de que se trata. Deseamos avanzar en desarrollo pero no lo lograremos sin antes, poseer la voluntad de aprender.
El científico guatemalteco Fernando Quevedo Rodríguez, físico y matemático el primero de este mes brindó una entrevista para Prensa Libre, opinaba que Ruanda promovía más la ciencia que Guatemala. Quevedo trabaja en la Teoría de cuerdas, con el objetivo de describir la gravedad a nivel microscópico, ni Albert Einstein, ni Isaac Newton, lo lograron hacer. Nos podemos dar cuenta de que en Guatemala existen personas con el interés y con el intelecto de poder hacer ciencia, y utilizar ese conocimiento para el beneficio de la nación. Estoy seguro que existen muchas personas que han tenido el interés, pero por temor, desconocimiento o falta de apoyo, no logran incursionar en la ciencia.
La ciencia no es solo para quiénes la practican, sino también para todos los habitantes de Guatemala, quizá no estemos involucrados en los experimentos o descubrimientos directamente, pero, contribuimos con sus avances, promoviendo y motivando a: los hijos, primos, hermanos, amigos. Más de alguno de ellos podría ser un talento que ayude a que Guatemala avance de ser un país tercermundista a un país desarrollado. El desarrollo está en nuestras manos.
No es necesario, ingresar a una universidad para obtener conocimiento, por ello, contamos con libros, documentales, canales de t.v. especializados en ciencia, que contribuyen a nuestro acervo cultural. El pequeño detalle está: ¿Qué tanta voluntad poseo para nutrirme de conocimiento?
En mi siguiente artículo trataré sobre el arte y el deporte, que son los otros dos campos para que un individuo sea integral.
Con esta frase cierro:
"LA EDUCACIÓN ES LA ÚNICA HERRAMIENTA DE DESARROLLO PARA LA HUMANIDAD, UTILÍZALA"
No hay comentarios:
Publicar un comentario